Cambié la licencia


Si ya era hora. La licencia anterior, que aunque también Creative Commons me incomodaba mucho, por que no era realmente libre. Ahora licencio bajo:

Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Colombia License.

De esa forma mi obra puede ser considerada una obra cultural libre (o Free Cultural Work). ¿Por qué es importante? Por muchas razones:

No nos digamos mentiras, no hay forma efectiva de proteger nuestras creaciones en la red mundial Cualquier persona en cualquier parte del mundo puede bajar nuestra obra y hacer algo con ella. En 2008 eramos aproximadamente  6,709’132,764 personas, según la wikipedia. Si claro, no todas están conectadas a la red, pero si muchas de ellas. Hacer un click en una imagen y por tanto hacer una copia es muy fácil, ahora multiplique ese click por miles de millones. No hay un mecanismo tecnológico o legal que pueda controlar esto.

La red fue creada con el ánimo de compartir información, está en su misma esencia facilitar el hacer copias. Recuerde que fue creada con fines de investigación científica y la ciencia evoluciona compartiendo información. Por ello todos sus protocolos, la base de la red, están pensados para compartir en forma fácil y eficiente. Limitar la copia sería ir en contra de la naturaleza misma de la red. Habría que hacer una nueva red y francamente dudo mucho que usted y yo nos conectáramos a una red en donde el derecho a copia está restringido.

Pero hacer una copia de una fotografía en la red no es sólo es fácil, sino barato. Por el contrario en la era pre-internet obtener un copia de una fotografía era difícil, por que éstas copias dependían de la materia (el papel y los químicos con los que es impresa la fotografía). Y la materia es escasa,  no se puede copiar. Además cuando alguien le quita una copia a otra persona, ésta última ya no puede disfrutar de esa fotografía, es un robo. Pero cuando esa fotografía esta en bits, hacer una copia es sólo hacer click, por que los bits se pueden copiar. Y cuando se está copiando una fotografía digitalizada no se le está quitando nada a nadie, no hay robo. Es más, en ese momento la información se ha duplicado, hay dos copia des la fotografía, hay más riqueza.

Entonces hay dos lógicas: la de la escasez y la de la abundancia. La primera es propia del mundo de la materia y la segunda propia del mundo inmaterial; como los sentimientos, las ideas, la información. En la escasez es lógico cobrar por una copia de algo, pues son escasas y cuesta mucho hacerlas. Pero en la abundancia, en donde es muy fácil y gratis  hacer una copia no es lógico cobrar por una copia.

Esto se agrava si producimos escasez artificial con el ánimo de lucrarnos. Está bien pagar caro por bienes escasos, pero no está bien pagar por bienes que abundan y que alguien, deliberadamente, está escaseando.

Pero incluso esto tiene consecuencias más profundas. Estas dos lógicas nos plantean dos mundos futuros: uno basado en las escasez y otro en la abundancia. En el primero toda la cultura, el conocimiento y en general los bienes inmateriales son escasos artificialmente y controlados por algunos monopolios de la cultura y el conocimiento. En éste mundo el conocimiento es estático por que al no compartirse no puede ser estudiado y menos modificado. Tenemos un mundo estático.

El segundo, basado en la abundancia, es un mundo donde el compartir es natural, no es penalizado, y por ende el conocimiento, el arte y la cultura se pueden copiar modificar y redistribuir causando con ello una evolución de todas estas manifestaciones humanas. Es un mundo creativo, dinámico y evolutivo.

No se usted, pero a mi me gustaría vivir en un mundo basado en la abundancia.

Estamos comenzando a ver un nuevo tipo de mundo, uno en el cual todo es perfectamente copiable. Y las formas en que un artista, un fotógrafo, hacia dinero ya no funcionan. Particularmente en fotografía se hacia dinero vendiendo copias, por que éstas eran difíciles de hacer era lógico cobrar por ellas. Pero en un mundo perfectamente copiable no tiene sentido cobrar por las copias digitales.

Y esto nos avoca a encontrar nuevas formas de hacer dinero con nuestras fotografías. En el artículo Cómo ganar dinero en un mundo perfectamente copiable describe varias maneras algunas de ellas, incluye vender materia, por ejemplo copias autografiadas de nuestras fotografías, en donde no estamos produciendo una escasez artificial. Y hay muchas maneras más.

En este momento se está configurando un nuevo mundo, uno basado en la abundancia y en el compartir, y los primeros que adopten esos nuevos valores haciéndolos efectivos en su arte serán los líderes de este nuevo mundo.

Modelos de negocio: Cómo ganar dinero en un mundo perfectamente copiable

3 Comments on “Cambié la licencia

  1. Saludos Aztlek,

    Antes que nada mis respetos, eres todo un maestro y no solo de la fotografía, sino también de la cultura libre, cada vez que leo algún artículo tuyo me inspiro mas en seguir trabajando por ese mundo de abundancia del que hablas.

    Felicitaciones, liberar tus obras de arte (pues vaya que tus fotografías los son), es un ejemplo a seguir…

    Seguimos luchando por ese mundo libre y lleno de abundancia que muchos soñamos

  2. genial! Y extraño, viniendo de un fotografo lo que escribes es poesia. Como quisiera que las personas entendieran algo tan simple como lo que tu planteas 😉

    • Bueno, realmente no soy fotógrafo, sólo un aficionado, pero eso si, un convencido del Software Libre y la Cultura Libre. Por que el compartir es la base para un tipo distinto de mundo, uno en donde todos generamos riquezas y la compartimos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: